INTERCANBIO DE EXPERIENCIAS CON LAS COMUNIDADES DE COSTA RICA 2007 (español )
Hacía tiempo que tenía el deseo de hacer una experiencia más intensa y larga que la de las rutas solidarias. Me surgió una oportunidad, para hacer de responsable de un proyecto de intercambio con las escuelas de las comunidades de Dos Ríos y de Río Celeste en Costa Rica.
Fue un gran reto para mí y el momento de realizar aquello que tanto deseaba. Acepté, y formamos un grupo de cuatro profesionales en el ámbito del trabajo social, educativo y sanitario junto con Núria, Marisa y Margarita. Ilusionadas, empezamos a realizar el proyecto.
Concretamos el tiempo de estancia, que sería de un mes y medio, dividido en tres partes: en los primeros quince días, haríamos un recorrido por el país visitando proyectos de mujeres y alguna comunidad indígena; la segunda quincena realizaríamos el intercambio con la Comunidad de Dos Ríos colaborando en el Colegio de Secundaria, en la escuela de Primaria y la ultima quincena estaríamos en Rio Celeste visitando cada una de las escuelas de las cuatro comunidades.
El proyecto en la comunidad de Dos Ríos
- Acogida de Wilbert y presentación de la comunidad:
Después de tanto tiempo dedicado a la preparación del proyecto de intercambio con Wilbert, por fin llegó el día que se realizó mi sueño. Llegamos a Curubanda Lodge donde nos acogió muy bien Wilbert y, con él, definimos los tres objetivos principales del programa que desarrollaríamos en la Escuela y el colegio de dos Ríos: 1. Intercambio pedagógico con los maestros y profesores 2. Participación en las clases.3. Elaboración de un informe valorando el trabajo en la escuela y el colegio y en el la comunidad.
Nos han hablado de la comunidad de Dos Ríos que es un pequeño pueblo de unos 320 habitantes, formado por unas 80 familias que cuentan con pocos recursos que vive de la agricultura y la ganadería. Está integrada dentro del corredor biológico de los volcanes Rincón de la Vieja y Cacao, área que protege la flora y la fauna. La escuela cuenta con setenta alumnos y el colegio, con un centenar. Sólo, una vez por semana, viene el médico y el cura, cada quince días.
- La participación en los actos culturales
Al coincidir con la celebración del acto de la anexión del partido de Nicoya a Guanacaste, he tenido la oportunidad de conocer las tradiciones guanastecas y su historia.
La celebración en la escuela ha consistido en la entrada de la bandera estando de pie, cantando himnos y disfrutando de los bailes típicos de los niños. Tras esta solemne ceremonia, el director Don Marvin nos ha explicado la historia de Nicoya, mostrándonos objetos y comidas típicas de la región. Se ha realizado un concurso de “bombas”, refranes propios de Guanacaste que se dicen en las fiestas: “Las mujeres de hoy en día son como la marimbas, no tienen ni quince años y andan con la gran timba”
- Escuela pequeña y sencilla: participando en el Kinder y haciendo dramatizaciones
Es una escuela con cuatro clases, un comedor, la casita de los maestros y el Kinder (parvulario).He constatado que se respira un buen ambiente entre los maestros, pero no hay ninguno que resida en la comunidad. Nuria y yo hemos colaborado con las maestras en las diferentes actividades. También hemos preparado una representación con los alumnos para el último día, donde todos han participado haciendo disfraces, decorados… En la fiesta han venido las madres, acabándose con grandes aplausos, mientras se han repartido globos de colores y nos han dedicado unas danzas. Me emociono y doy gracias por todo lo que hemos compartido durante estos días tan intensos en vivencias.
- Instituto y Colegio: fiesta grande y dinámica de grupos
El colegio acoge a alumnos de séptimo a onceavo. Se facilita un bus escolar gratuito para que puedan llegar alumnos de otras comunidades y asentamientos de la zona. Algunos tienen que madrugar para ayudar en el trabajo del campo de la familia antes de ir a la escuela. La única actividad que tienen los jóvenes, fuera del horario escolar, son las máquinas tragaperras. La situación laboral de los maestros y profesoras es mala debido al retraso en el cobro del salario y la falta de apoyo del Departamento de Educación.
Han organizado una gran fiesta de bienvenida en que la directora Anayansi nos ha presentado y un grupo de alumnos ha hecho una representación. Recordaré siempre esta fiesta tan emotiva en la que he sentido que se han creado lazos entre Cataluña y Costa Rica. Nos piden trabajar, el tema de la educación sexual debido a la preocupación que muestran los profesores por el significativo número de embarazos no deseados entre adolescentes. Marisa y Margarita han trabajado este tema tan delicado con una metodología que facilitara el poder compartir sus dudas y temores a través de dinámicas de grupo.
- Convivencia en la casa del maestro; el pueblo y los autobuses
La casa consta de un espacio reducido que compartimos con tres maestros más: Justina, Maybeth, y Yessenia. En la cocina caliento la comida que sobró del comedor escolar; durante la cena, tenemos una conversación con los maestras teniendo un espacio para compartir nuestras inquietudes e ilusiones. Me siento muy cercana a ellas. Voy a la panadería donde Sabina nos enseña el obrador. En la iglesia escucho un pequeño coro de música que llevan dos monjas, Mientras observo el arco iris se va haciendo de noche y se encienden las luces de las casas, saliendo los niños a saludarnos y a presentarnos a sus padres. Leidy, la cocinera de la escuela, nos ha invitado a cenar a su casa donde me he encontrado tan a gusto como si estuviera en mi hogar.
Decidimos ir a Liberia a comprar material escolar. Esta ciudad está a 55kms. Pero el viaje en autobús dura tres horas debido a que gran parte del camino es una pista de tierra y hemos tenido que atravesar puentes muy estrechos hechos de maderos mal asentados. Además, los horarios de los buses no son fiables, pudiendo pasar muchas horas en una parada.
- Naturaleza salvaje; diversidad de fauna; disfrutando de los sentidos
Hemos ido a unas fuentes de aguas termales que tienen unas piscinas naturales donde hemos disfrutado de un baño reparador. He pasado sobre un puente donde veo un río teñido de azul. Descubro nuevas flores exóticas en los jardines que rodean a Curubanda.
He visitado un zoo que recoge a animales que se encuentran en el bosque, perdidos o heridos. Una niña muy espabilada nos muestra los animales mientras tiene una serpiente enrollada en su cuerpo, algo que a mí no me ha hecho ninguna gracia.
En el volcán del Rincón de la Vieja he observado como saltaba de un lado al otro un pisote, una clase de mona con el morro puntiagudo. También he visto un pavo volador y una tijereta que es un pájaro que, cuando vuela, tiene forma de tijeras. Hemos realizado una excursión a caballo por el parque del Rincón que ha durado unas cinco horas. Nos adentramos en los bosques pasando un buen rato montadas a caballo. He pasado unos momentos de plenitud.
- Convivencia; intercambio y muchas emociones
Creo que ha sido una experiencia que nos ha enseñado a ser más tolerantes y respetuosas con los otros. La espiritualidad que todas compartimos nos ha dado confianza para vivir juntas con serenidad los momentos y situaciones difíciles. Estoy contenta de todo lo que he aprendido, por haber compartido, día a día, con mis compañeras, adaptándome a costumbres y hábitos diferentes a los nuestros. Me llevo en el corazón el recuerdo de muchas personas con las que he compartido el mismo techo, hablando, comiendo, y hasta llorando. Me voy con la bolsa llena de vivencias, recuerdos y nuevos amigos. ¡Me he enriquecido de tantas cosas! Recuerdo las miradas transparentes de los niños con los que he compartido cada día, los momentos de la despedida con las maestras de la escuela con ese abrazo cálido y entrañable. Me acordaré siempre de Wilbert que ha sido como un padre, que hemos podido contar con el, siempre que lo hemos necesitado A partir de ahora, habrá un lazo que unirá Cataluña con Costa Rica.
Proyecto en las cuatro comunidades de Río Celeste
- Alex entusiasmado por el proyecto
Reanudamos una nueva etapa acompañadas por Alex que es el líder de la comunidad del Pilón. El quiere promover el turismo en la zona del parque natural del volcán Tenorio, donde se halla Río Celeste. Está especialmente interesado por un turismo comunitario, considerándolo como una fortaleza el desarrollo de la comunidad, no como una amenaza. Está entusiasmado por el proyecto porque cree que el intercambio es muy enriquecedor, pues él mismo ha aprendido mucho de los viajeros. Piensa que esto es el principio de un gran proyecto, porque puede motivar a los miembros de su comunidad.
- Pilón de Bijagua: una escuela, una cabaña y animales peligrosos
La escuela cuenta con pocos recursos económicos. Los alumnos nos reciben con unos versos de bienvenida. Elieth es un a maestra motivada, con una gran disposición para colaborar. Nos explica que ella lleva sola toda la escuela unitaria pero que se reúne regularmente con el supervisor de unas 24 escuelas. Decidimos que, de los doce alumnos, haremos dos grupos de trabajo. Yo estoy con los pequeños de primero y tercero y les enseño canciones, danzas y juegos.
La cabaña en la que vivo es de madera; es muy sencilla. A veces, no tenemos ni luz, ni agua. Está situada arriba de un cerro con un entorno natural que me ayuda a recuperar del cansancio y me hace sentir en plena armonía con la Naturaleza.
Un día, al entrar en la cabaña, abro la luz y lo primero que veo es un escorpión sobre la cama y otro, en el lavabo. Suerte que el padre de Alex sube con un machete y los mata. ¡Qué descanso! Al medio día, en medio de un riachuelo en un camino estrecho, sale la cabeza triangular de una serpiente amarilla con manchas negras. Es una Terciopelo que puede llegar a los dos metros y medio; es una de las más venenosas del país. Una picada puede ser mortal. ¡Me he quedado helada!
- San Miguel: una escuela, fiestas familiares y desarrollo agrario
Sara, la maestra, ofrece una dedicación completa con su escuela y tiene un peso relevante en la comunidad ya que lleva varios comités. Allí realizamos diversas dinámicas sobre las emociones y los valores por medio de represtaciones realizadas por los niños. La comunidad esta haciendo una campaña para la protección de la Danta, que es un tapir que está en peligro de extinción y los niños han hecho unos trabajos para un concurso. Los más pequeños han representado el cuento de la Caperucita Roja en el que Nuria y yo hemos puesto tanta ilusión. Y los mayores han bailado la danza del Torito y el Punto guanasteco
Sara nos quiere presentar a su familia, invitándonos a una fiesta familiar. Me he emocionado. Realmente parece una familia muy unida donde se muestra una gran solidaridad entre ellos. Marta, es la persona que nos ha hecho la cena cada día en de San Miguel, Es una mujer muy sabia y de una gran experiencia. El Cacao es una empresa Suiza emergente que cuenta con trabajadores motivados por el desarrollo de un futuro proyecto. Cuenta con viveros de experimentación que pretende mejorar la calidad del producto
.
- Santo Domingo: La escuela, el EBAIS y las religiones
En esta escuela, también nos dan la bienvenida con danzas de Guanacaste. Floribeth i Lisvieth, maestras, nos acogen muy bien .Allí, decidimos que representaremos el cuento de Blancanieves con los pequeños y con los mayores charlaremos de las emociones, valores y vivencias de nuestros paises. Después de realizar una reunión muy interesante con los jóvenes, el responsable del local del soda ofrece su espacio, para favorecer encuentros con los grupos para, posteriormente, realizar actividades conjuntas.
EBAIS, quiere decir Equipo Básico de Atención Integral de Salud. En este pequeño centro de salud es donde hemos estado alojadas gracias a las atenciones de Beti, Ana y la vecina, Lisvieth nos ha ofrecido su baño.
Paseando por esos parajes, conversamos con Floribeth y varias personas de la comunidad sobre las diferentes religiones que coexisten en el pueblo: católicos y evangélicos. Los católicos nos han invitado a una misa. En el culto de los evangélicos, nos dedican una oración que nos sorprende por su modo de expresarse. He paseado bajo la luz de las estrellas y una luna creciente, para poder asimilar todo lo vivido.
- Las Flores: la escuela, la acogida de las familias y los indígenas Malecus
Esta escuela es la más grande y la mejor equipada de material. Dispone de un Kinder subvencionado por el Estado. La maestra que nos ha recibido parece bien formada y motivada y receptiva para aprender cosas nuevas. En el Kinder, hemos hecho un corro bajo un porche debido a la lluvia. Les he enseñado canciones con mímica y acabamos repartiendo globos y bailando.
Hemos estado alojadas en distintas casas: Núria con Hellen y Jose. Marisa con Katia y Jorge, Margarita con Edith y yo he estado en casa de Benigno y Mª Elena Mi familia se dedica a la cría de cinco vacas que pastan en los alrededores de la casa. La casa es sencilla pero confortable. El 15 de agosto es el Día de la Madre y hacen una fiesta en la que vienen las hijas con sus maridos y los niños. El nieto llega montado a caballo – sólo tiene once años – pero es su medio de transporte habitual. Me despido con pena, llevándolos en mi corazón. No olvidaré nunca los días que pasados con ellos. ¡Gracias por todo!
Hemos ido a conocer el palenque de Margarita y entramos en una cabaña hecha con un techo de palma, donde Ariel nos hace una demostración de cómo se comunican a través de los tambores. Atravesamos el río sobre un unos troncos, haciendo equilibrios, para conocer el Palenque Tongive. Allí conversamos con el maestro de la escuela que nos informa que hay 50 alumnos que aprenden malecu ya que les interesa conservar su lengua y costumbres.
- Cabaña de la montaña: tiempo de descanso, revisión y propuestas
Hemos estado los últimos días en una cabaña de madera situada en la montaña sobre el pueblo de Bijagua. Es muy acogedora y está en un lugar ideal. Durante estos días dedicamos mucho tiempo en valorar el trabajo del proyecto realizado. Son tantas las vivencias vividas que las tenemos que procesar.
Damos un paseo por el parque de las Heliconias donde encontramos árboles centenarios y plantas exóticas y puentes colgantes. Alex nos viene a visitar y con él hacemos la revisión del proyecto. Lo despedimos emocionadas reconociendo que es una gran persona y ha sido un regalo conocerlo. Deseo de todo corazón que todo le vaya bien.
Valoramos la experiencia como muy enriquecidota, ya que era la primera vez que trabajábamos en un proyecto de estas características. Elaboramos propuestas de futuro para la continuidad de este proyecto .Por parte de las comunidades han valorado positivamente esta experiencia.
A mí, personalmente, estas vivencias me han ayudado en mi vida cotidiana.Ya que he encontrado soluciones rápidas para los problemas que, en otros momentos, me habrían colapsado. Mi vida es más sencilla a partir de todo lo que he aprendido viajando.
Me llevo en la mochila la riqueza del intercambio entre comunidades que me han ayudado a ser más tolerante y me han enseñado a compartir; la apertura hacia horizontes más amplios; un descubrimiento de una parte mía desconocida y una conexión más profunda con mis sentimientos. Esta experiencia me ha ayudado a transformar mi vida.