Viaje a Armenia – Pascua 2019

Viaje a Armenia – Pascua 2019

Ya hacía tiempo que quería viajar a Armenia porque varias personas me habían propuesto  ir. Desde historiadores que ofrecían rutas guiadas para profundizar en el país, hasta compañeros de la UES, Unión Excursionista de Sabadell, que organizaban rutas por senderos. Leí libros, vi películas y me dejé llevar por la música del duduk. He leído historias aterradoras de supervivientes que me han hecho descubrir lo que significó el genocidio y el dolor que trajo. He quedado conmovida de los disparates que se pueden llegar a hacer pero, a la vez, de la capacidad de supervivencia y resistencia del pueblo armenio. Murieron muchos y otros tuvieron que exiliarse pero ahora, gracias a los que viven en la diáspora y han enviado ayudas económicas, han podido reconstruir el país. Finalmente decidimos con Rosa emprender el viaje hacia Armenia en Semana Santa de 2019.

Me llevo la maleta llena de vivencias

 De Yerevan y alrededores

La capital Yerevan está ubicada a mil doscientos metros de altura y rodeada de montañas nevadas entre cuatro y cinco mil metros. Exploramos los rincones escondidos de esta ciudad maravillosa. Edificios espectaculares, plazas bien arregladas, amplias avenidas llenas de cafés, restaurantes y tiendas. En la plaza de la República, ante el museo, hay unas fuentes que cada día hacen un espectáculo de luz y sonido.

Espectáculo de luz y sonido en las fuentes de Yeveran

Visitamos el museo Matenadaran, que en armenio significa biblioteca o depósito de libros. Es un tesoro nacional, que representa la riqueza de la cultura y la historia de Armenia. Desde 1959 almacena unos diecisiete mil manuscritos antiguos. Es uno de los depósitos de manuscritos más grandes del planeta, contiene documentos antiguos no sólo de Armenia sino también de todo el mundo. Su historia se remonta al siglo V, con la creación del alfabeto armenio por Mesrop Mashtots en el año 405. En la entrada hay una gran escultura que representa a Mashtots y su discípulo

Museo Matenadaran de manuscritos

Vamos hasta el lugar donde se ubica el Memorial de Tsitsernakaberd construido en memoria de las víctimas del genocidio armenio. Visitamos el Museo del Genocidio, para conocer estos hechos de la historia de Armenia. He salido muy triste y afectada por las barbaridades que se cometieron, espero que no se vuelva a repetir nunca más.

Memorial de Tsitsernakaberd

La Santa Sede de Echmiadzín es el centro de la Iglesia Apostólica armenia y la sede del Catholicós de todos los armenios. Al llegar, vemos un ambiente de familias bien arregladas, las mujeres llevan una corona en la cabeza. Están celebrando la fiesta del Domingo de Ramos, siguen unos rituales algo diferentes de los nuestros, pero con mucha devoción.La Iglesia armenia es apostólica gracias a los apóstoles San Tadeo y Bartolomeo.

Santa Sede de Echmiadzín

La iglesia de Santa Hripsime, está ubicada encima de la tumba de la mártir, está considerada una de las siete maravillas de Armenia. El año 301 unas treinta y siete cristianas romanas guiadas por la Abadesa Gayané buscaban refugio en Armenia. Diocleciano, el emperador de Roma, fascinado por la belleza de Hripsime, las había perseguido y al enterarse de que estaban en Armenia, pidió al rey Tiridates detenerlas. Pero el rey armenio tampoco pudo resistir la belleza de Hripsime y le propuso matrimonio. Como la joven cristiana no quiso casarse con el rey pagano, el rey mandó martirizar a toda la comunidad de las cristianas. A partir de entonces los cristianos armenios le tienen mucha veneración.

Iglesia de Santa Hripsime

Visitamos el yacimiento arqueológico de Zvartnots donde se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país. En el año 642 comenzaron a construir la catedral que consagraron a los ángeles del cielo, que habían aparecido en sueños en San Gregorio. Zvartnots permaneció en pie hasta finales del siglo X, cuando fue derruido por un terremoto, y hasta 1900 no reanudaron su reconstrucción. En los arcos hay imágenes humanas que podían ser las firmas de los arquitectos y escultores. Las vistas de los alrededores son espectaculares.

yacimiento arqueológico de Zvartnots

De los monasterios
El complejo monástico de Gueghard fue fundado en el siglo IV por San Gregorio. Incluye iglesias, capillas y mausoleos. Es uno de los monumentos más famosos de Armenia. El monasterio había sido llamado originalmente Ayrivank, que significa “monasterio de la roca”, porque está parcialmente excavado en la montaña y bordeado por acantilados. Está integrado en un paisaje de una belleza fascinante.

Complejo monástico de Gueghard

El monasterio de Khor Virap , del siglo VII,, está situado muy cerca de la montaña bíblica del Ararat, junto a Turquía. Este es un punto de confluencia entre dos religiones, islam y cristianismo. Rodeado de grandes extensiones montañosas, valles exuberantes, gargantas impresionantes y cuevas misteriosas. Khor Virap significa “pozo profundo”. La importancia de Khor Virap como monasterio y lugar de peregrinación se debe a San Gregorio el iluminador, el santo que convirtió a toda Armenia, fue encarcelado durante trece años en las catacumbas del monasterio antes de curar al rey Tiridates III de una enfermedad. Una vez curado, el rey allanó el camino para la aceptación del cristianismo como religión del estado armenio en el año 301, convirtiéndose en el primer país oficialmente cristiano del mundo.

Monasterio, de Khor Virap

Visitamos el espectacular complejo monástico de Noravank “monasterio nuevo”. Fue construido durante los siglos XII-XIV, rodeado de montañas rojizas. Es conocido por ser un scriptorium muy importante, donde los monjes copistas, copiaban, decoraban, encuadernaban y restauraban libros. Está situado en una impresionante garganta rocosa.

Complejo monástico de Noravank

En el cementerio medieval de Noraduz podemos ver la concentración de khachkars «cruz de piedra», en Armenia, uno de los símbolos del cristianismo armenio. Son unas estelas en forma rectangular, a veces arqueadas, con una o varias cruces cortadas, acompañadas de diversos adornos: plantas, inscripciones y figuras bíblicas y de santos.

Cementerio medieval de Noraduz

 Del Parque Nacional de Dilijan y alrededores
Esta región ha sido bendecida por la naturaleza con densos bosques, uno de los cuales es el Parque Nacional de Dilijan al que llaman la Suiza Armenia.
El lago de Sevan es el lago de agua dulce de alta montaña más grande de Europa y Asia. Antes de que la intervención humana cambiara dramáticamente este ecosistema, el lago tenía noventa cinco metros de profundidad y cubría un área de 1.360 kilómetros cuadrados. En 1933 el Soviet Supremo Armenio llevó a cabo  un plan para bajar el nivel del lago y utilizar esta agua para la irrigación y la obtención de energía hidroeléctrica, En el espacio de treinta años, el lago disminuyó unos 20 metros su profundidad. Hubiera podido ser un desastre ecológico, de la magnitud de lo ocurrido en el mar Aral, pero gracias a que en 1953 terminó la era estalinista, se revisó a fondo el proyecto y sus consecuencias. A partir de entonces se creó el Comité Sevan con la misión de levantar el nivel del agua en lo posible; por otro lado, las centrales hidroeléctricas fueron sustituidas por centrales eléctricas térmicas. Actualmente el lago tiene una superficie de 1240 kilómetros cuadrados. Se disfruta de unas vistas espectaculares alrededor del lago.

El lago de Sevan

El monasterio Sevanavank está situado en la península de Sevan, inicialmente se encontraba en una isla, pero la caída del nivel del agua convirtió el lugar en una península. Fue fundado en el año 874 por la princesa Mariam Bagratouni cerca de la ciudad de Sevan, en la costa noreste. Era utilizado para peregrinaciones y como lugar de exilio por los nobles armenios que habían caído en desgracia. También fue residencia y cuartel general del rey Ashot. Actualmente sus capillas pertenecen al Seminario Teológico situado en un nuevo edificio anexo y en el otro lado está la residencia de verano del presidente armenio.

Monasterio Sevanavank

El complejo monástico de Goshavank se encuentra en el corazón del bosque de Dilijan y fue fundado en el siglo XII por el académico, legislador, clérigo y maestro armenio Mkhitar Gosh. Entramos en la iglesia y encontramos al sacerdote oficiante, un ayudante y un monaguillo que esparce el incienso. Los asistentes sólo somos nosotros, parece que hacen un ensayo de la celebración del jueves santo.

Complejo monástico de Goshavank

Del Lavash, el pan típico del país
Hemos visto cómo preparan el pan armenio llamado Lavash. Se elabora con harina de trigo, agua, sal y levadura natural. Después de trabajar la masa se divide en bolas, que se aplastan y se estiran en láminas finas, sobre un molde que se parece a una almohadilla ovalada, entonces se pegan a las paredes del horno vertical tradicional de barro llamado tonir. Una vez cocido lo hemos probado y estaba buenísimo.

Lavash, el pan típico del país

De las fiestas religiosas ortodoxas
Participamos en las ceremonias de Pascua en la iglesia de Santa Ana de Yereban. Realizaban unos rituales bastante parecidos a los nuestros pero con matices diferentes. Había una docena de celebrantes muy jóvenes y mucha devoción por parte de los fieles. Hemos terminado participando en una procesión por la calle. La noche de Pascua, los curas y monaguillos han leído las lecturas con unos cantos preciosos, por unos momentos me pareció estar en Montserrat. La Iglesia estaba llena a rebosar y muchas personas, con velas encendidas, han seguido la celebración desde fuera la plaza. Ha sido una vivencia espiritual intensa.

Iglesia de Santa Ana de Yereban

A medida que me he ido adentrando en el país, me he apasionado y me he llenado de su cultura. Cada vez me siento más cercana al pueblo armenio, amable, acogedor y con mucha fortaleza.

One comment

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s