Viaje a Camboya, Angkor – Verano 2018
El motivo que me llevó ir a Angkor, fue para conocer el complejo de antiguos templos declarado Patrimonio mundial. Quería descubrir lo que fue el centro político, religioso y social del antiguo imperio Khmer de Camboya. Mis amigos viajeros, Salvador, Teresa y Ramona me enseñaron fotografías de su estancia y me animaron. Otro hecho, pero nada agradable, fue conocer más a fondo sobre los jemeres rojos que gobernaron entre los años 1975 y 1979 y establecieron un régimen de terror. Al principio, la población los recibió con mucha alegría porque los consideraba los liberadores, pero enseguida se vio que su objetivo era convertir el país en una cooperativa agraria maoísta, se vaciaron las ciudades y colectivitzaron los campos, todo ello provocó una hambruna generalizada. La familia fue abolida y sustituida por el angkar u organización. El país se cerró herméticamente del exterior. Fueron expulsadas todas las personas del antiguo régimen y también toda la élite intelectual. La revolución agraria fue un fracaso y se calcula que en el llamado genocidio en Camboya murieron casi dos millones de personas. Los vietnamitas entraron con los tanques en la capital en 1979 y los jemeres rojos huyeron a las zonas más selváticas y resistieron hasta el año 1999 en el que se rindieron.
Me llevo la maleta llena de vivencias
De Angkor Wat

Quedo impresionada, sin palabras, al ver como se refleja el templo en el agua. Representa el monte Meru, centro del mundo en la cosmología hindú, con las cinco torres del santuario que corresponden a los picos de la montaña sagrada, mientras que el foso simboliza el océano que rodea el monte Meru.

Es el mayor edificio religioso del mundo, una obra maestra del arte Khemer. En los muros del templo hay muchos relieves llenos de simbolismo, los cuales nos muestran figuras mitológicas como de una especie de ninfas o diosas llamadas apsaras, que decoran los muros de muchos templos.
De Bayon

El templo emana grandeza y majestuosidad. Tiene cincuenta y cuatro torres, decoradas con más de doscientos rostros monumentales. Estos rostros, en grupos de cuatro, idénticos, apuntan a un solo punto cardinal, simbolizando la omnipresencia de la persona representada.

El edificio tiene tres niveles y tenemos que subir por unas escaleras escarpadas. Los dos primeros están decorados con relieves que describen escenas de la vida cotidiana. En el tercer nivel, donde están las torres, me hacen una fotografía en la que parece que le quiera dar un beso a la escultura.
De la Terraza de los Elefantes

Servía de tribuna gigante para las ceremonias públicas y de sala de audiencias. Los elefantes están esculpidos en las paredes de la terraza; en la parte central, hay decenas de estatuas de pájaros míticos y de leones de tamaño natural.
Del templo Ta Prohm

Me quedo admirada al ver las imágenes de los árboles gigantes abrazando los muros con sus enormes raíces. Se ha creado una simbiosis entre los templos y la naturaleza después de estar tantos años abandonados en la selva.

Empieza a llover a cántaros y hay que refugiarse dentro de una torre, pero como tiene un agujero también nos mojamos. Cuando salimos quedamos encantadas al contemplar un paraje fantasmagórico.
De Siem Reap

Es el centro espiritual y cultural de Angkor, situado en el noreste de Camboya. Hace unos años era un pueblo tranquilo, pero ahora se ha convertido en un lugar turístico de primer orden. Nos desplazamos en tuc tuc, una moto con remolque.

En el espectáculo de danzas tradicionales vemos a las bailarinas vestidas como si fueran apsaras. Representan diferentes momentos de la historia de Camboya. Unos músicos en directo tocan con un xilófono y un tambor típico del país.
Del lago Tonlé Sap

Navegamos en barca por el lago de agua dulce más grande del sudeste asiático, que también se llama Tonlé, como el río que le une al Mekong. El lago controla las crecidas del Mekong y es una de las mayores reservas de pesca de agua dulce del mundo. Visitamos Chong Kneah, un pueblo flotante del lago con sus casas sobre pilares que se sumergen cuando el agua sube de nivel.
Del centro Artisans Angkor
Técnicas artesanales jemeres
Del centro Artisans Angkor
Un proyecto educativo que promociona la formación profesional a los jóvenes de las áreas rurales con oportunidades educativas muy limitadas, creando puestos de trabajo. Su objetivo es la preservación de las técnicas artesanales jemeres. De esta escuela han salido muchas piezas utilizadas en la restauración de los templos. Ojalá surgieran muchos proyectos como este para llevar adelante este país.
Muy bien web y interesantes
¡Gràcias por animar-me!