Viaje a Laos – Verano 2018

Viaje a Laos – Verano 2018

Lo que me llevó a viajar hacia Laos fue que sabía que se respiraba mucha paz y quería vivir más de cerca la religión budista. Su paisaje montañoso y selvático, densamente arbolado, hizo que a través de los siglos se conservaran numerosas minorías étnicas. Además, su cultura se vio muy influida por  diferentes corrientes de las tradiciones jemer, vietnamita y tailandesa. En el fondo todos los valores de estos países se pueden sintetizar en un refrán: “Los camboyanos plantan el arroz, los vietnamitas recogen el arroz y los laosianos escuchan crecer el arroz”.

Me llevo la maleta llena de vivencias

De Luang Prabang

Una ciudad situada en medio de un bello paraje montañoso con exuberante vegetación en la confluencia entre los ríos Khan y Mekong. Está muy influida por el budismo, tiene una gran cantidad de templos. Históricamente cada templo era el centro de un pueblo formado por un grupo de casas a su alrededor. Tenían un alto grado de independencia, producto del carácter forjado por la selva. La actividad nunca llega a ser frenética, ya que la mayoría de gente se mueve a pie, en bicicleta o en motos de pequeña cilindrada, sin demasiada prisa.

Mercado nocturno

La atracción de la ciudad está en la calle principal donde hay cafés y restaurantes. Cuando llega el atardecer resulta hermoso contemplar como iluminan con velas las aceras que acompañan un gran mercado ambulante. Me sorprende ver los puestos de ofrendas de celebraciones religiosas compartiendo el espacio con el mercado nocturno de comidas y de artesanía del país.

Palacio Real

El Palacio Real fue construido hace cien años, en un estilo de fusión laosiano-francés y alberga el Museo Nacional. En las mismas salas donde habitaron los últimos monarcas se exponen, entre otros objetos, imágenes muy antiguas de Buda de oro y cristal de los siglos XV y XVI y retratos reales. La pieza más destacable es el Pha Bang la estatua de Buda de oro de cincuenta kilos de peso, realizada en Ceilán hace dos mil años y entregada como símbolo del nuevo país.

Del Budismo

Del Budismo

Cada mañana una hilera de monjes recoge con unos cuencos los alimentos, como el arroz y la fruta, que un grupo de ciudadanos les entregan para comer en el monasterio. Nosotras también participamos, les damos galletas y fruta. Ha sido una gran vivencia presenciar la devoción y el respeto que tienen los laosianos.

Los monjes comparten los alimentos con los pobres

En el desfile, he sido testigo de como los monjes comparten los alimentos con los pobres que se encuentran sentados con un saco vacío.

Los monjes adquieren instrucción

La presencia de monjes es habitual, no sólo en los templos, sino en toda la ciudad. La mayoría son jóvenes, casi niños, enviados por sus familias al monasterio por un período de tiempo, para que adquieran instrucción y un sentido budista de la existencia, como manda la tradición.

Wats o templos

Los Wats o templos son lugares budistas que se caracterizan por albergar una gran imagen de Buda y unas instalaciones para la enseñanza. Se construyeron antes de la colonización francesa; de los sesenta y seis que había, actualmente todavía permanecen en pie unos treinta y dos. En uno de los Wats podemos ver donde viven los monjes, con las túnicas de color azafrán secándose al sol.

Wat Xieng Thong

El Wat Xieng Thong significa el templo de la Ciudad Dorada. Es del siglo XVI y está justo en la confluencia de los ríos Mekong y Nam Khan. Fue edificado para facilitar el acceso directo al rey cuando llegaba por vía fluvial. El Wat se utilizó para coronaciones y ceremonias reales hasta el año 1975. Quedo maravillada ante el Sim o santuario principal de Wat Xieng Thong. Es un edificio con una elaborada fachada dorada donde el tejado, suavemente cóncavo, desciende hasta rozar el suelo.

Ofrendas para la gran fiesta

Están preparando las ofrendas para la gran fiesta Khao Phansaa, el inicio de los tres meses de la cuaresma budista, que comienza con la luna llena en julio y continúa hasta la luna llena de octubre, se considera un momento especialmente propicio para los hombres de Laos para entrar en el monacato y está marcado por numerosas ceremonias de ordenación. Los monjes a partir de ese momento deberán raparse el pelo y estarán tres meses sin salir del monasterio.

Del río Mekong

Río Mekong

Realizamos una ruta en barco por el río Mekong que serpentea en medio de la selva. El río ha sido la única gran vía de comunicación de la región a lo largo de la historia. Es un respiro, una puerta, una esperanza.

Grutas de Pak Ou

Bajamos a las grutas de Pak Ou, un lugar importante de peregrinación budista junto al río Nam Ou. Se encuentran a veinticinco kilómetros de Luang Prabang siguiendo el curso del río Mekong. Cuando entramos, encontramos gran cantidad de imágenes de Buda. Hay que arrodillarse y entregar una ofrenda hecha con una vela decorada con hierbas y hojas.

Comida en la navegación por el río Mekong

En el barco nos preparan una comida muy bien presentada con pescado, berenjena y algas del río con sésamo. He disfrutado de la navegación por el río Mekong.

De las cascadas de Kuang

Cascadas de Kuang

Quedo impresionada al ver las cascadas de más de sesenta metros de altura. Como ha llovido mucho, bajan llenísimas de agua.

Puente del saltante, el agua me salpica

Es un paraje espectacular con jardines selváticos muy bien arreglados que pertenecen a un parque natural; al atravesar el puente del saltante, el agua me salpica.

De las Etnias

Poblado de la etnia Khmu

En el poblado de la etnia Khmu encontramos niños en la calle con ropa normal ya que sólo se visten de fiesta en los días de celebración. Vemos una escuela muy sencilla con sillas de plástico plegadas, protegen la ventana unos barrotes de madera.

Niña de la etnia Hmong.

Visitamos algunos pueblos locales, donde viven diferentes etnias como los Hmong. Pasamos por delante de sus casas en las que la mayoría venden artesanías; las niñas van vestidas con los trajes típicos.

Tras la estancia en Laos puedo decir que, a pesar de que el budismo puede adoptar muchas formas, su mensaje es esencialmente el mismo: despertar la propia y verdadera naturaleza como la meta suprema de todos los seres vivientes.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s