Viaje a Uzbekistán verano, 2021

La ruta de la seda me ha interesado siempre, especialmente para conocer el exotismo de aquellas tierras. Me salió la oportunidad de ir a Uzbekistán, un lugar por el que habían pasado grandes viajeros como Marco Polo entre otros; además, sabía que en ese país la pandemia de la Covid-19 había afectado poco. Por un lado, me hacía ilusión conocer a Samarcanda, una de las ciudades más antiguas de la ruta de la seda, considerada como un cruce de culturas y la perla del mundo musulmán; y, por otra parte, visitar Bukhara, un referente de la cultura islámica de Asia Central. Cuando se lo propuse a Rosa, tras haber leído un libro de cuentos de la ruta de la seda, buscó más información de este país que le entusiasmó.  Ambas decidimos apuntarnos en la agencia de viajes Altair. Una vez en el país, tuvimos la suerte de que nos acompañó durante todo el viaje un guía de habla castellana, profesor de la universidad de Tashkent. Gracias a él conocimos más a fondo la riqueza histórica y cultural de Uzbekistán.

Me llevo la maleta llena de vivencias

De Tashkent

Plaza Khast Imom 

La capital del país, su nombre significa ciudad de piedra. Es una ciudad moderna con amplias avenidas, ya que la ciudad histórica fue destruida por un terremoto; sin embargo, logra conservar algunos de sus encantos tradicionales uzbekos en las partes restantes del casco antiguo.

Biblioteca con el Corán de Usman

Contiene un Corán del siglo VII, considerado el más antiguo del mundo. . Encuentro interesante la visita a la exposición de libros del Corán, y me sorprende la gran variedad de lenguas a las que ha sido traducido.

Telas nacionales del Museo de artes aplicadas

Ubicado en el edificio del antiguo palacio de un diplomático ruso. En él se han reunido más de siete mil de las mejores artesanías populares, creadas por artesanos de diferentes regiones de Uzbekistán como cuchillos, cerámicas y telas nacionales bordadas con oro. Lo que más me ha gustado han sido las alfombras, los sombreros y los trajes típicos. Cada familia uzbeka producía la ropa de su casa, las madres comenzaban marcando el dibujo y las hijas debían continuarlo. Sólo podía haber figuras de la naturaleza que no incluyeran a los animales. Las paredes estaban cubiertas con las telas, tras ellas estaba el armario donde guardaban varios objetos. En la habitación no se veía ningún mueble.

De Khiva

Complejo arquitectónico Ichan-Kala

Una pequeña ciudad amurallada, antiguamente llamada Corasmia. La estructura de la ciudad es medieval, aunque la mayoría de los edificios son del siglo XVI al XIX. Es la que mejor ha preservado su centro histórico.

Dentro de la antigua Fortaleza Kunya Ark

Significa fortaleza antigua. Era el fuerte y residencia de los emires, donde funcionaba un sistema para la defensa propia. Hay varias salas y edificios de los que destacaría la yurta, la casa de la moneda y el harén.

Yurta, vivienda de las tribus nómadas

Me sorprende ver la yurta en el patio de recepción. Me explican que era para acoger a los representantes de las tribus con el fin de que se sintieran como si estuvieran en su propia casa. El kan se reunía con los embajadores, mientras los ministros escuchaban desde arriba.

Escena del taller de elaboración de las monedas 

Era el lugar donde fabricaban las monedas en oro y plata. Entramos en una sala donde está representado el taller. Vemos figuras de los artesanos que elaboraban las monedas. Están tan bien esculpidos que parecen reales y me transportan a aquella época.

Patio del Harén

Mientras paseo por el harén, cuando visito los dormitorios de cada una de las cuatro esposas y los compartimentos de las concubinas y sirvientas, trato de imaginar cómo habría sido ese mundo femenino donde el único representante masculino era el kan.

Área de luz que ilumina la mezquita

La Mezquita Juma o del viernes, son asombrosas las más de doscientas columnas de madera tallada. Cada una en un estado de conservación diferente, ya que las reforman constantemente. En el centro hay un patio interior por el que entra la luz que ilumina la mezquita. Un espacio donde se respira devoción que invita al recogimiento y la oración.

Nuevas amistades

Encontramos un grupo de amigos que celebran el final de curso con una fiesta en medio de la calle. Mientras los observamos, enseguida nos invitan a bailar con ellos. Hemos pasado un buen rato. Son gente abierta y hospitalaria.

De Bukhara  

Plaça Lavi-Hauz, el centro de la ciutat

Situada en el tramo central de Uzbekistán es el último oasis antes de que empiecen las inhóspitas tierras del desierto. Es el centro espiritual más importante de Asia Central.

Vistas nocturnas desde la torre del agua de Bukhara

La Ciudadela Ark, la estructura más antigua de la ciudad, era la residencia de los emires de Bukhara, ocupada desde el siglo V hasta el año 1920, cuando fue bombardeada por el ejército ruso. Me impresiona especialmente saber que todo el edificio del harén fue destruido y el emir huyó con la familia a Pakistán y a Afganistán; alguno de los hijos se pasó al ejército ruso.

Mezquita y minarete   

Visitamos la Mezquita Kalyan, que puede albergar hasta diez mil personas, una de las mayores de Asia Central. Al lado encontramos el Minarete Kalyan, uno de los edificios más altos. Recuerdo que cuando paseábamos al atardecer, al llegar a la plaza, me quedé boquiabierta al ver los edificios iluminados. Un magnífico rincón inolvidable.

Cúpulas del mercado artesanal

Nos adentramos por los bazares, con sus cúpulas apoyadas sobre los arcos y pasillos en forma de bóvedas. Debajo de cada cúpula se encontraban comercios y talleres de artesanos locales. Sólo cuatro de estas cúpulas han sobrevivido hasta nuestros días. Comemos en un caravanserai, lugar en el que se alojaban las caravanas de la ruta de la seda.

De Samarcanda

Paseo por la noche en la plaza Registán

Uno de los sitios más impactante del país. Es la ciudad más conocida de la ruta de la seda, que unía a imperios tan alejados como el Romano y el Chino. Por ella pasaron gran diversidad de culturas como la persa, la griega, la árabe, la mongol y la rusa-soviética. Fue conquistada por Alejandro Magno, pero a finales del siglo XIV, Tamerlán, conquistador turcomongol, logró que fuera la capital de su imperio.

Patio interior del Mausoleo Amir Timur

Es el lugar donde yacen los restos mortales de Tamerlán, y de algunos miembros de su familia. Fue construido en un estilo innovador para la época. El exterior lo corona una fantástica cúpula nervada cubierta de mosaicos azules y figuras geométricas. En la sala principal se encuentran las tumbas labradas en mármoles. La superficie del interior está decorada con numerosos adornos y pinturas de bajorrelieve con predominio de oro.

Plaza Registán: Madraza de Ulughbek, Sher Dor, Tila Kori

Es la joya de Samarcanda con sus tres imponentes madrazas, un lugar magnífico por su color y grandeza que señala el esplendor de la época Timúrida.

Madraza de Ulughbek

Fue un centro de estudios superiores en el que se impartían clases de teología, astronomía, filosofía o matemáticas. En la fachada dominan diferentes sistemas de estrellas que brillan en azul sobre un fondo amarillento de mármoles y terracotas.

Madraza-Mezquita Tila-Kori

También llamada”dorada”, en el lado oeste, consta de una Mezquita de Invierno a la que se llega desde el patio interior, con una bella cúpula azulada; y dos galerías a ambos lados, todo ello ornamentado con detalles de oro.

La Madraza Sher Dor

También llamada” Leon”, tiene en su fachada el dibujo de unos leones, con unos soles con rasgos orientales sobre sus lomos, atacando a unos gamos. Un mosaico, sin duda alguna, excepcional.

Observatorio de Ulughbek

Es donde se desarrollaron las investigaciones astronómicas que obtuvieron datos utilizados en todo el mundo hasta casi el siglo XV. Ulughbek murió asesinado por uno de sus hijos, pero el gran recuerdo que dejó durará siempre.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s